jueves, 29 de julio de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

te

6. El hombre no puede vivir sin la naturaleza ya que de ella obtiene gran parte de los productos que le permiten vivir, ya sea en forma directa o indirecta hay productos como los agrícolas, ganaderos, pesqueros, mineros y forestales, que el ser humano necesita para su mantenimiento, y que extrae directamente de la tierra. Además el hombre extrae de la naturaleza, que también se usa frecuentemente, es la ropa, alimentos más elaborados, materiales de construcción, etc. Provienen indirectamente de la naturaleza. Son derivados de materias naturales. Por estas razones, es importante comprender que muchos elementos del paisaje tienen gran significado económico para el hombre. En conclusión, gracias a lo que el hombre extrae de la naturaleza, podemos vivir., sino no, no vendríamos nada de lo que tenemos. Pero la misma naturaleza si puede vivir sin el hombre, ya sea por la misma lluvia y demás.

jueves, 22 de julio de 2010

Respuestas:

1. La biósfera (el espacio con vida) es la envoltura del globo terráqueo que abarca todas las áreas donde hay vida.Su espesor medio oscila alrededor de los 20 km: incluye desde las profundidades oceánicas, mares epicontinentales, áreas costeras, límicas y terrestres hasta gran parte de la atmósfera, donde granos de polen y bacterias son llevados pasivamente por el viento hasta casi 10 km de altura.Según la naturaleza de cada organismo,la posibilidad de que viva, depende de la presencia de determinadas condiciones en el suministro de agua, fuentes de energía, nutrientes, elementos traza, rangos de temperatura adecuados y la presencia de interfases; por ejemplo entre agua y aire para los peces pulmonados, agua y tierra firme para los anfibios, una zona intermareal (agua, tierra, aire y luz) para ciertas algas y condiciones reductoras y anóxicas para ciertas bacteria anaerobicas.La energía solar es necesaria para el reciclaje del consumo biosférico. Así la evapotranspiración de las plantas aporta agua al ciclo hidrológico, la fotosíntesis de las plantas terrestres, expresada por la productividad de un área determinada cubierta por vegetación, aporta al ciclo del carbono terrestre, el fitplancton plantas unicelulares, utiliza el dióxido de carbono disuelto en el agua ciclo del carbono oceánico.El ciclo del nitrógeno la atmósfera contiene 78% de nitrógeno, está estrechamente ligado a los ciclos del carbono y del oxígeno. El nitrógeno es fijado por bacterias fijadoras de nitrógeno. Por el contrario, la actividad de bacterias denitrificantes evita que la mayor parte del nitrógeno se acumule en los suelos, sedimentos y océanos.

2. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico en donde se relacionan . Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

3. Un ecosistema construido es cuando estuvo la mano del obre construyendo diferentes cosas. Un Ecosistema está formado por Factores Bióticos, que son los seres con vida por ejemplo los animales, vegetales, hongos, bacterias y el hombre y por Factores Abióticos, que son los que no poseen vida, por ejemplo la luz, aire, suelo, agua, gravedad, temperatura, salinidad, clima, etc.Por lo tanto un Ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan entre si y con el medio ambiente que los rodea. Los factores bióticos o seres vivos necesitan de los factores Abióticos o seres sin vida. Por ejemplo la planta necesita del CO2, el H2O, la luz solar para poder realizar la Fotosíntesis. Además necesita del O2 para poder respirar, al igual que los animales y el hombre.

4. Contaminación del aire:
El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales; y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.
Contaminación del agua:
En condiciones naturales los ríos tienen una elevada capacidad de reciclarse a si mismos. Las bacterias descomponen los desechos orgánicos, los cuales alimentan a peces y plantas, que a su vez hacen retornar a la biosfera el oxígeno y el carbono. El problema surge cuando estas condiciones naturales son alteradas por el hombre. A medida que la humanidad avanza se complican los ciclos ecológicos de las aguas; las poblaciones se concentran en zonas urbanas, las cuales descargan sus residuos a los ríos, en muchas ocasiones sin depuración previa. A su vez, las industrias liberan en las aguas muchas sustancias que superan la capacidad de las bacterias para eliminarlas.
Contaminación del suelo:
Dentro del amplio concepto de degradación se distinguen una serie de degradaciones diferentes. Degradación de la fertilidad. Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro. Al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir siempre cosechas muy inferiores a las que produciría el suelo si no se presentase degradado. Puede tratarse de una degradación química, que se puede deber a varias causas: pérdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos. El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación física, por: pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua. En otras ocasiones se habla de degradación biológica, cuando se produce una disminución de la materia orgánica incorporada.
Contaminación radioactiva:
Un no tan nuevo problema sobre el ambiente es la aparición de la energía nuclear que no solo presenta un problema actual sino que perjudicara a muchas generaciones futuras.Entre los numerosos problemas que provoca la energía nuclear, hay uno, el de los residuos radiactivos, que en realidad nadie sabe como solucionar. En sus ya 50 años de existencia, a la industria nuclear (tanto civil como militar) no se le ha ocurrido ninguna solución válida para resolver este problema de trascendental importancia medioambiental, ética y económica para el conjunto de la sociedad. Este problema de los residuos radiactivos es especialmente grave en el caso de los llamados residuos de alta actividad debido a su elevada radiotoxicidad y larga vida (cientos de miles de años emitiendo radiactividad) lo que plantea una serie de importantes consideraciones a largo plazo.
Contaminación lumínica:
Esta polución se refiere a toda luz que no es aprovechada para iluminar el suelo y las construcciones, aunque pretenda hacerlo. En 1891 la ciudad riojana de Haro pudo presumir de ser la primera en España en contar con iluminación eléctrica en sus calles. De ahí surgió el dicho del viajero que se acerca a su destino y advierte "ya estamos en Haro que se ven sus luces". Aunque la anécdota resulte divertida, el hecho es que, transcurrido más de un siglo desde entonces, el aviso ha tomado tintes de cruda realidad: las potentes luces de las ciudades ocultan el cielo, o lo que es lo mismo, la contaminación lumínica es cada vez más fuerte, y la gran mayoría de los ciudadanos no somos conscientes de que estamos sometidos a este tipo de polución.
Contaminación sonora:
El ruido es sonido y como tal, desde el punto de vista biofísico se define como el efecto producido en el órgano de la audición por las vibraciones del aire o de otro medio. También desde ese punto de vista los sonidos son armónicos y los ruidos carecen de armonía. Lo cierto es que las sociedades de nuestro tiempo son productoras, obviamente, de sonidos y ruidos, que frecuentemente tienen una variedad, intensidad y perdurabilidad, que constituyen una forma de contaminación física por sus efectos: la contaminación acústica. Pensemos en el ruido generado en las ciudades por el denso parque automotor y aéreo o la actividad industrial. El sistema auditivo en el ser humano, está adaptado a recibir y percibir sonidos y ruidos dentro de determinado rango de intensidades, si éste es superado y la exposición es sostenida comienzan a producirse efectos nocivos de orden fisiológico y psicofisiológico sobre la salud.





www.arrietarce.blogspot.com

ACTIVIDAD
Responder:
1. Averigua el significado de Biosfera.
2. ¿Qué es un ecosistema natural?
3. ¿Qué es un ecosistema construído?. ¿Qué inconvenientes ecológicos puede causar este tipo de ecosistema?
4. En el ecosistema modificado generalmente se produce un desequilibrio ecológico, ¿qué precauciones tiene que tener el hombre para evitar dicho desequilibrio?.
5. Busca y pega fotografías de cada uno de los ecosistemas.
6. Se dice que la naturaleza puede vivir sin el hombre, pero que nosotros no podemos sobrevivir sin ella. Fundamenta con tus palabras esta afirmación

jueves, 24 de junio de 2010

REINO DE LOS HONGOS (Idem)

REPRODUCCION:

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.
El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

DIVERCIDAD:

Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad. expuestas a radiación ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos.Algunos líquenes son resistentes a la radiación UV y cósmica presente en los viajes espaciales.La mayoría son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente acuáticos. Este quítrido es responsable del declive en las poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zoóspora, le permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los que parasita.Existen especies acuáticas propias de las áreas hidrotermales del océano.
Se han descrito unas 100000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sido totalmente catalogada por los taxónomos. Empleando como herramienta de análisis el ratio entre el número de especies de hongos respecto al de plantas en hábitats seleccionados, se ha realizado una estima de una diversidad total de 1,5 millones de especies.

CARACTERISTICAS:

Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ADN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida (fundalmentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares). Como ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos indicaron que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separó hace aproximadamente mil millones de años.
Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos son comunes a otros organismos; no obstante, otras son diferentes, lo que permite su separación de otros organismos vivos.

ASPECTOS COMUNES:

Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S.Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales).
Los hongos carecen de cloroplastos, como los animales. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos.
A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas.Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas.
Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminoácido L-lisina mediante la vía de biosíntesis del ácido alfa-aminoadípico.
Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper. Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.Este hecho es distintivo porque otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de división celular continuados.
Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz).

REINO PROTISTA (Idem)

PROTISTA:

El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

HABITAT:

Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos


ORGANIZACION CELULAR:
Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

NUTRICION:

Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

REPRODUCCION Y DESARROLLO:

Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

GALERIA:

En la siguiente galería se muestra un representante de los principales filos de protistas.

Laurencia (Rhodophyta)

Glaucocystis (Glaucophyta)

Macrocystis pyrifera (Heterokontophyta)

Gephyrocapsa oceanica (Haptophyta)

Rhodomonas salina (Cryptophyta)

Dinophysis (Dinoflagellata)

Plasmodium (Apicomplexa)

Entodinium (Ciliophora)

Giardia lamblia (Metamonada)

Trachelomonas (Euglenozoa)

Percolomonas (Percolozoa)

Esqueletos de radiolarios (Radiolaria)

Ammonia tepida (Foraminifera)

Cercomonas (Cercozoa)

Amoeba (Amoebozoa)

Nuclearia (Choanozoa)

REINO MONERAS (Principales Caracteristicas)

MONERA:

Monera: Es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la que influyente clasificación de Margulis, significa lo mismo que Procariotas, y así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto.
Este reino comprende entre 4 mil y 9 mil especies que habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos importantes: bacterias y cianobacterias


USO HABITUAL:

Donde todavía se usa, el término Monera designa un grado (nivel evolutivo) formado por los organismos celulares que carecen de núcleo bien definido, los que son llamados procariontes KK y que son considerados las formas de vida más antiguas. Características generales:
Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares; células
procariotas.
Sin orgánulos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias ni ningún sistema endomembranoso (salvo
cianobacterias).
Nutrición:
Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis). Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos.
Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe
mitosis. Sin reproducción sexual. Conjugación o intercambio limitado de material genético (parasexualidad).
Estructuras de locomoción:
Flagelos bacterianos o ausentes.
ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que está libre en el citoplasma.

CARACTERISTICAS:

*Organismos unicelulares y procariotas visibles únicamente al microscopio.
*Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente.
*Según su nutrición pueden ser autotrofos, los cuales obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas como azufre y amoniaco; Los heterotrofos que se *Alimentan de organismos muertos o en el proceso de descomposición.
*Pueden ser aerobios si necesitan oxigeno o anaerobios si éste les resulta tóxico. *Este se divide en bacterias y cianobacterias

CLASIFICACION:

El reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones:
bacterias y cianobacterias (cianofíceas o algas azul-verdosas). A su vez las bacterias se subclasificaban según su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre todo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana.